




Bajo la etiqueta “historia” encontrareis todos los artículos relacionados con la historia de Artasona que hasta la fecha hemos redactado. Hoy queremos daros a conocer dos personajes de cierta relevancia histórica que fueron originarios de Artasona. La misma Artasona por la que ahora paseamos, vivimos y crecemos fue, hace cerca de 800 años, cuna de dos Justicia de Aragón, actual defensor de los derechos y libertades de los ciudadanos, pero que allá en sus orígenes en el siglo XII, su cometido era bien distinto, mediar y moderar en las pugnas y diferencias entre el Rey y la Nobleza de la época en el Reino de Aragón.
Consultando la webwww.armoria.info, que trata los escudos heráldicos de la Corona de Aragón, con contenidos extraídos de manuscritos y de otras fuentes de probada solvencia, encontramos estas dos referencias, que reporducimos parcialmente a continuación, de dos personajes históricos originarios de Artasona.
"Martin Perez, originario de Artasona, de ahí su nombre “Martín Pérez de Artasona”. Estuvo presente en las Cortes celebradas en Alcañíz en 1250 y en 1253 acompañó a Jaime I, “El Conquistador” (imagen de la derecha) de Mallorca para la Corona de Aragón, en su viaje a Tudela para conferenciar con la reina Margarita, viuda de Teobaldo de Navarra sobre asuntos del Reino. También se halló presente en el juramento de fidelidad que en 1254 prestó a dicho rey Diego López de Raro, Señor de Vizcaya. En 1257, fue designado, por acuerdo entre los monarcas Jaime y Alfonso, como árbitro para solventar sus diferencias, se trataba de la figura todavía presente de “Justicia de Aragon“ y así como su firma figuraba en el documento de la donación del Castillo de Ejérica, hecha por Jaime I, a favor de Teresa Gil de Vidaure. Dio además pruebas de valor y bizarría, cuando en cumplimiento de las órdenes reales, en 1260 en persecución de Álvaro Cabrera, que saqueaba todo el señorío de Barbastro, reprimió sus desmanes, liberando a dicha ciudad - en la que algunos suponen su nacimiento- de los azares de la guerra. Finalizó su mandato en dicho año de 1260.”
Un carácter mas rocambolesco fue sin duda su hijo “Pedro Martinez de Artasona”.
"Pedro Martinez, originario también de Artasona de El Grado, era hijo de Pedro Martínez, anteriormente citado, y Sancha. Destinado a la clerecía, adquirió formación jurídica en alguna universidad europea y aspiró a compatibilizar su estado clerical y sus beneficios eclesiásticos con el ejercicio de actividades civiles, campo en el que alcanzó el justiciado de Aragón. Parece que inició sus tareas en 14 de febrero de 1277, en cuyo nombramiento se le asigna un salario de tres mil sueldos sobre los novenos y otros derechos de oficio, así como otra cantidad igual sobre las salinas de Naval. Como por ese tiempo estaba vacante el arzobispado de Zaragoza y el Rey usufructuaba las rentas, este Justicia fue designado administrador de aquél."
"Asistió a las Cortes convocadas en la ciudad de Zaragoza en 1283 y compró al monarca Pedro III “El Grande” (imagen de la izquierda) todas las salinas del Reino, incluidas las de Naval, (Nota mental: recordárselo a los de Naval en que tenga oportunidad) por la cantidad de setenta mil sueldos. Fue destituido por dicho rey, quien le embargó el castillo de Estadilla y todos sus bienes, por ser remiso en la presentación de cuentas y considerarle autor del llamado Privilegio General que se impuso al mismo rey por los nobles agrupados en la Unión -a efectos de reprimir el indomable y enérgico carácter de aquel monarca y los males y peligros que su conducta pudiera desencadenar- y vivió exiliado de Aragón hasta la muerte del soberano en 1285."
Para los que quieran leer mas sobre Pedro Martinez de Artasona, El cruzado Aragonés publicó un articulo muy interesante sobre en 1985 -LINK-
Conviene recordar que encontrábamos la primera referencia histórica a Artasona en 1094, con lo cual, con tan sólo siglo y medio de historia del Reino de Aragón asentado en tierras del Somontano reconquistadas a los reinos musulmanes.
Para saber más sobre la vida y obras de Martín Perez y su hijo Pedro Martinez (El apellido Martinez significa hijo de Martín) podeis realizar una busqueda en Google Libros donde encontrareis innumerables referencias. LINK y LINK
Las primeras cosechadoras han entrado en campos de cebada y trigo de la provincia de Huesca. De momento es un inicio testimonial; sin embargo, en los próximos días aparecerán por los campos del Somontano. Si bien generalmente la cosecha se realiza de sur a norte, parece ser que este año ha comenzado al mismo tiempo desde Los Monegros hasta Guara, para acabar con la cosecha del cereal en toda la provincia en un margen de unos 20 días. – Link- a la noticia.
Hace unos días descubrí la web de turismo de la provincia de Huesca mientras que le mostraba los encantos de nuestra provincia a un amigo con intención de convertirla en su próximo destino de vacaciones y me llevé la muy grata sorpresa de encontrarme una excelente pagina web.
La web www.huesca.com, que por cierto está creada por Blobaria, una empresa con sede en Naval, muestra todo tipo de destinos turísticos de nuestra provincia, cultura, naturaleza, fiestas, historia… la web nos acerca todo tipo de información de interés acompañada con muchas y geniales fotografías.
Existe la posibilidad de visitar virtualmente todas las comarcas y los pueblos de la provincia , como es el caso de Artasona, a través de numerosas fotografías. -ENLACE-
Este sábado, Meteo mediante, se realizará el descenso de Nabatas entre Laspuña y Ainsa. Desde la pagina de la asociación de Nabateros del Sobrarbe nos muestran el programa para ese sábado. Un buen sitio para ver las nabatas descender las aguas del rio Cinca cómodamente y alejado de la muchedumbre que se acumula en el puente del Cinca, es tomar el camino de la escollera que se toma en el margen izquierdo de dicho puente y remonta el cauce del rio.
Sábado 21 de Mayo
09.00 Misa Nabatera en Laspuña.
10.00 Almuerzo popular en la placha.
11.00 Salida de Nabatas desde la placha de Laspuña.
21.00 Cena Nabatera en Laspuña .
24.00 Verbena popular con “Los Navata Grup”.
Un resumen del oficio de nabatero que describe muy bien esta arriesgada profesión ya extinta.
El oficio de nabatero era uno de los más peligrosos y arriesgados, fue el sustento de muchas familias en la mitad del siglo XX transportaban por el rio la madera cortada en los bosques de Laspuña hasta la desembocadura del rio Ebro en Tortosa, dejando parte de su carga en algunas poblaciones ribereñas.
Fue en la década de los años 40 cuando las nabatas alcanzaron un auge como no lo habían tenido nunca, coincidió que al finalizar la Guerra Civil se necesitaba mucha madera para construir casas, edificios, puentes etc… el alto precio de la madera obligo a la explotación de muchos bosques, en los que nunca antes se había cortado un árbol, como en los montes de Yeba o en el valle de Laspuña (Pirineos) bajando enormes cantidades de troncos por los ríos.
Los troncos arrastrados desde el bosque hasta la orilla del río se ataban con palos de sarga remojados y retorcidos formando una especie de balsa con remos por delante y por detrás para conducir la nabata río abajo.
Las nabatas conocieron su final curiosamente en la misma década a pesar de su esplendor, la construcción de embalses y la mejora de los medios de comunicación y transporte acabo con este singular y arriesgado oficio.
Mas lectura recomendable relacionada con las nabatas en Pirineo.com y en elblog de Juan Gavasa
Organizada con la intención de conmemorar la celebración del noventa aniversario de su declaración como Parque Nacional, el Gobierno de Aragón, en colaboración con la Diputación Provincial de Huesca -que aporta fondos documentales del Archivo Provincial- organizan la exposición itinerante “Ordesa y Monte Perdido, un parque con historia” donde se repasa la historia de este espacio natural catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO a través de fotografías, mapas y postales antiguas.
Esta exposición estará disponible en Abizanda del 10 al 30 de Mayo. Para mas información seguir ESTE link.
(6/Mayo/2011) Dando un "paseo" por Panoramio, una web de fotografías localizadas sobre Google Maps, me he encontrado con esta foto panorámica obra de Jose Ramón Blasco mostrando los verdes sembrados del monte de Artasona. Alguien se atreve a decir que fincas aparecen retratadas y desde donde está tomada la foto? Utilizar la herramienta de comentarios para dejar vuestras opiniones.
Seguir ESTE link para ver la foto en todo su tamaño original
En Abizanda, además de la Casa de los Títeres, también allí está el Museo de Creencias y Religiosidad Popular (más información aquí). Este 18 de mayo aprovechando que es el día internacional de los museos se realizará una jornada de puertas abiertas.
El museo de Abizanda recoge los testimonios materiales del complejo entramado de creencias y rituales que la sociedad pirenaica forjó contra las agresiones mágico-religiosas procedentes de la naturaleza, los vecinos y los muertos.
Para aquellos que no puedan desplazarse al museo por ser un día laboral se quedan sin excusa para pasar a visitarlo cualquier otro dia de la semana ya que la entrada tan solo cuesta 1.5 €. El horario será: de 11,00 a 14,00 horas y de 17,00 a 20,00 horas.
Mañana jueves se abre el tramo de autovía Huesca-Lérida que va desde la entrada desde Monzón en Binéfar (el enlace de la carretera A-140 de Binaced), hasta el límite de la provincia de Lérida donde conectará de nuevo con la carretera nacional N-240 consiguiendo unas comunicaciones mas fluidas con la autonomía vecina.
Ayer domingo, el programa de Aragón Televisión “La llave maestra” estuvo en Artasona y se adentró en una vivienda construida, literalmente, en las murallas medievales de la localidad. Casa Purroy.
El programa de Ana Rodríguez “La llave maestra” nos ayuda a conocer de cerca el interior de algunos edificios o casas particulares en Aragón, una ocasión casi única de conocer los interiores de nuestras calles, de muchos edificios que vemos desde fuera pero de los que desconocemos sus particularidades o sus historias.
Intentaremos hacernos con el video del programa para compartirlo con vosotros. Mientras tanto, os mostramos la sinopsis del programa de Ayer.
"Está situada frente al castillo de la villa, en plena calle Mayor. Construida en piedra de río y reforzada con grandes sillares macizos, Casa Purroy presume de fachada varias veces centenaria y de un magnífico portón de entrada.
El interior sorprende por su distribución en varias viviendas independientes y por el empeño de sus propietarios en recuperar elementos originales. Se trata de una casa del siglo XVI adaptada al XXI con gusto y buen hacer, que se ha convertido en el proyecto de vida de una joven familia.
Rosa e Ignacio, los propietarios, rescataron del olvido esta casa, que llevaba cuarenta años cerrada, y transformaron una parte en su vivienda habitual. Recuperaron así una casa de labranza en la que ha nacido parte de su familia, y para ello tardaron casi dos años.
Pero hoy, Casa Purroy, que en tiempos formó parte de la antigua muralla del pueblo, es una parte viva de Artasona. Aquella villa del medievo, cercada por un barranco a cada lado, una sólida muralla y dos únicas puertas de entrada, era un recinto prácticamente inexpugnable. En cambio, hoy, Artasona está abierta de par en par para quien quiera acudir a visitarla."
Este fin de semana son fiestas en honor a San Gregorio en Olvena.
Viernes dia 6 de Mayo:
Sábado día 7 de mayo: se celebra el día grande o día del patrón.
Domingo día 8 de mayo:
EL Ayto del Grado, colaborando con la Confederación Hidrográfica del Ebro, ha puesto en marcha de nuevo las visitas guiadas –gratuitas- al Pantano del Grado, una iniciativa que viene desarrollándose desde 2005.
La visita se inicia en el “chalet del ingeniero”, la que era la vivienda del ingeniero jefe responsable de la obra, donde se muestra al visitante una visión global de la política hidráulica que, aunque tiene su máxima expresión en el mastodonte de hormigón, engloba muchas otras actuaciones.
Se explican además las dificultades que implican la construcción de este tipo de infraestructuras y las soluciones constructivas a las mismas con anécdotas interesantes como que el proyecto inicial contemplaba la construcción de la presa en el estrecho de la ermita de Torreciudad pero tuvo que ser abandonado por la poca impermeabilidad del terreno.
Recomendaciones:
Fechas y reservas, en este link