sábado, 20 de octubre de 2012

Historia: Acceso a Labitolosa

Hace unos días me encontré con el blog de uno de nuestros pueblos vecinos, La Puebla de Castro. Un blog con un serio trabajo divulgativo a sus espaldas con el que dan a conocer todas las grandezas que esconde esta pequeña localidad. Desde las Pinturas Rupestres de Remosillo, declaradas patrimonio mundial por la UNESCO a la cueva del “Forau de Caballera”, desde la ciudad romana de Labitolosa hasta el medieval y enriscado Castro, con su castillo, su Puente medieval y su Ermita Románica declarada monumento histórico-artístico y su extraordinario coro, joya pictórica del mudéjar… un sinfín de detalles que bien merecen una buena visita.

Lo bonito es que podemos aprender mucho de la historia de nuestro pueblo estudiando las referencias disponibles de pueblos vecinos y en este sentido, hay mucha lectura referente a la Puebla de Castro.





En una de las entradas de este blog escrita por Ernesto Baringo Jordán y que fue publicada en el Nº2 de la Revista Cultural “Historias d´aquí” de la Asociación Cultural de La Puebla de Castro, he encontrado muchos detalles de la historia de nuestra zona que desconocía por completo.

La entrada comienza con el título “El camino romano de acceso a Labitolosa”  y especula sobre las posibles vías de comunicación de la importante urbe romana situada a las afueras de la actual Puebla de Castro. Uno de los puntos abordados es la posibilidad de la existencia de un puente romano sobre el rio Esera. (cita textual del trabajo de Ernesto Baringo Jordán en cursiva)


Vias de Acceso

Primeramente descarta que tal puente fuese el que en la actualidad se encuentra en el acceso a Olvena del cual descartan su posible origen romano debido, por un lado, debido a que el material del que está construido no hubiese podido durar tanto tiempo. Por otra parte, los caminos de acceso a este puente eran inapropiados, incluso para el tránsito de personas y caballerías, e imposibles para una vía romana, la historia así lo demuestra.

En un trabajo de Antonio Torres Rausa, publicado en el periódico AltoAragón , se recoge lo siguiente: “Efectivamente, el 18 de enero de 1542, don Berenguer de Castro Cervellón, Señor de la Baronía de Castro y Estadilla, autoriza a su criado y vasallo Francisco “el Negro”, ante el notario Francisco de Lecina, para que pueda cerrar con puertas y llaves el puente de Olvena, debido a los numerosos robos y muertes que propiciaba tan angosto y solitario paraje. En su lugar, autoriza a utilizar la barca que el Marqués tiene sobre el río, poco más abajo,…”


Barca de paso, desembocadura del Ésera. Finales del s. XIX. Fotografía faiciltada por Ernesto Baringo Jordán
VER MAS GRANDE


Personalmente, no sabía de la existencia de tal “embarcadero” a orillas del rio Esera en la localizacoin indicada en el mapa. En la foto de finales del s.XII se ve la llamada “Barqueta de Estada”, estaba ubicada a unos 230 metros aguas abajo del puente.

El trabajo sigue indagando sobre la posible ubicación y características del puente. Esgrime que el paso romano del río Ésera y sus accesos, debían ser aptos para el tránsito de carros. Tenemos el referente, de que la llamada Barqueta de Estada, permitía el transporte de carros de un lado a otro del río y de que los caminos que a ella llegaban eran carreteros. Uno de los caminos, discurría desde Estada, elevado sobre la acequia de su huerta, hasta la altura del embarcadero donde la cruzaba.


Detalle en Mapa del I.G.C. Olvena.hoja 288 año 1952.

Aparecen señalados: el Puente del Diablo, el Paso de Barca, el Vado y el Mesón.

VER MAS GRANDE

Continuaba en la otra orilla por el Camino de Estada a Graus. A unos 1500 metros, existía un mesón –lo que da idea de la importancia de la ruta- y un cruce de caminos para Olvena o Arcusa, mientras que el camino principal seguía con dirección a San Roque, hacia La Puebla de Castro y Graus. Este recorrido por las características de su trazado, podría tener como antecedente la vía romana de acceso a Labitolosa.


Ruinas del mesón en el Camino de Estada hacia La puebla de Castro y Graus.

Autor de la foto: Ernesto Baringo Jordán

El puente romano, podría haberse situado en el lugar donde siglos después se colocó la barca de paso -incluso ésta, pudo utilizar los viejos restos del puente como puerto-. En ese lugar, el río ya ha salido del congosto y va más extendido, lo que permitía construir un puente relativamente largo que, sin elevarse mucho sobre las aguas ordinarias que circularan por el Ésera, permitiera también el paso de las avenidas ordinarias “los mayencos”; las grandes riadas podían arrastrar algunos trozos del tablero de madera del puente, pero resultaba relativamente fácil su reposición una vez que bajara el nivel de las aguas. En nuestra provincia, durante siglos, particularmente en el río Cinca, han existido varios puentes de estas características.



Localización del mesón

Hemos de considerar, que no todos los puentes construidos por los romanos fueron construidos íntegramente de piedra, con sus correspondientes arcos de medio punto, sólidas pilas con aliviaderos sobre ellas y tablero horizontal. Los romanos, también construyeron puentes de madera que sustentaron sobre pilas hechas de sillares de piedra y argamasa. El profesor Jesús Liz hacía la siguiente consideración:“Su éxito se debe más que a la relativa economía de confección, a las ventajas que comportaba desde el punto de vista técnico, esto es, una razonable solidez conferida por sus pilas pétreas, que se libraban de las presiones que pudieran haber ejercido unos arcos…” (7)

Como referente para este posible puente, tenemos el que durante unos ocho siglos existió en Ainsa sobre el Cinca (cierto que de manera interrumpida), y del que quedan los restos de un estribo y de dos de sus pilas. Este puente tendría algo más de 100 metros de longitud, la distancia entre las pilas de piedra era de 13,50 metros y el tablero se elevaba 3,00 metros sobre las aguas bajas del Cinca. El puente tuvo que ser reconstruido en numerosas ocasiones pero aún así, su mantenimiento resultaba más económico que si todo él hubiera sido de piedra.




Accesos a Labitolosa. Mapa del IGC Escala 1 -50.000

No hay comentarios:

Publicar un comentario